luns, 2 de febreiro de 2009
YOLANDA NÉLIDA ZOTES TARRIO
PONENCIA INTERESANTE
Reproducimos enteira esta ponencia que consideramos de moito interese.
www.eumed.net/eve/
2º ENCUENTRO INTERNACIONAL Desarrollo sostenible y población
del 2 al 22 de julio de 2004
__________________________________________________________________
PONENCIA
REVISIÓN DE LAS FUENTES ESTADÍSTICAS DEL SECTOR ELÉCTRICO EN GALICIA
EL BALANCE ELÉCTRICO DE GALICIA, AÑO 2000
YOLANDA NÉLIDA ZOTES TARRIO
UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
eayxotes@usc.es
RESUMEN: La producción de energía eléctrica es un aspecto vital en cualquier economía y es necesario conciliar los intereses de las empresas eléctricas, la eficiencia energética, el respeto al medio ambiente y la búsqueda de un desarrollo sostenible de los territorios productores de energía eléctrica. Las estadísticas eléctricas existentes presentan una serie de deficiencias importantes que oscurecen la visión global del sector eléctrico gallego y el conocimiento del mismo. Presentamos una revisión de estas fuentes estadísticas que nos permitirán elaborar un balance eléctrico de Galicia para el año 2000 con el que es posible tener un mejor conocimiento del sector y con ello realizar una crítica a la ineficiencia del sector eléctrico y al aumento de la producción de energía eléctrica en Galicia.
PALABRAS CLAVE: producción eléctrica, balance eléctrico, pérdidas de transporte y distribución, estadísticas eléctricas.
Es de gran importancia para el desarrollo económico de un país, el poder contar con un sector eléctrico bien estructurado y capaz de garantizar energía eléctrica a precios competitivos a las diversas industrias y servicios demandantes de electricidad. La disposición de un suministro eléctrico de calidad y respetuoso con el medio ambiente, mejora además sustancialmente el bienestar social.
La economía gallega muestra desde hace décadas una comprobada capacidad de producción y exportación de energía eléctrica al resto del Estado español. Desde esta perspectiva será interesante analizar pormenorizadamente los datos de producción y consumo eléctricos de Galicia para determinar el estado del sector eléctrico en nuestro país.
El objetivo de este trabajo es la revisión de los datos estadísticos necesarios para elaborar el balance eléctrico de Galicia del año 2000. De este modo, el cálculo de dicho balance y el análisis crítico de las fuentes estadísticas existentes aparecerán como resultados destacados del estudio.
La elaboración del balance es imprescindible para alcanzar un objetivo final más amplio: valorar en que grado la producción de energía eléctrica favorece a nuestro país. Es decir, analizar si la producción de energía eléctrica es capaz de generar algún tipo de mejora en el bienestar del conjunto de la sociedad gallega más allá de los beneficios que recogen las propias empresas eléctricas.
La existencia de un balance eléctrico de Galicia resulta fundamental en el conocimiento de la realidad del sistema eléctrico gallego. Ningún organismo oficial plasma dicha realidad en ninguna publicación más que de forma parcial y incompleta. Es necesario, por tanto, saber cuánto se produce en las centrales eléctricas galegas, cuánto se consume en ellas, cuánto se exporta, cuánto se pierde en el transporte y distribución de electricidad y, finalmente, cuánto llega al consumidor final. Sólamente en ese momento estaremos en disposición de realizar un análisis adecuado de la situación del sistema eléctrico gallego.
El balance eléctrico de un territorio determinado es la cuantificación en términos físicos del proceso de producción, intercambios, transporte, distribución y consumo de la energía eléctrica dentro de ese territorio y para un período de tiempo determinado, generalmente un año.
Es, por lo tanto, una secuenciación temporal del flujo energético eléctrico desde el momento de su producción en la central eléctrica, hasta que es distribuido y llega al consumidor final, que incluya los datos de producción y consumo de todas y cada una de las centrales eléctricas en funcionamento en ese periodo de tiempo.
El esquema que seguiremos para la realización del balance eléctrico de Galicia es el utilizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en su publicación "Estadística de la industria de energía eléctrica" a nivel de la totalidad del Estado español.
Fuente: Instituto Galego de Estadística (2000)
Existen en el sistema eléctrico español dos regímenes de producción de electricidad: el régimen ordinário y el régimen especial.
El régimen ordinario, que incluye:
- Las centrales térmicas: Meirama, Sabón, As Pontes
- Las centrales hidráulicas de potencia superior a 50 Mw.
El régimen especial, que incluye:
- Parques eólicos
- Centrales hidráulicas de potencia inferior a 50Mw
- Centrales de cogeneración
- Centrales de biomasa
Las centrales de régimen ordinario tienen la obligación de presentar ofertas de producción al mercado eléctrico, y producirá al precio resultante de la casación de la oferta y la demanda en ese mercado.
Las centrales de régimen especial, pueden verter su producción a la red eléctrica sen pasar antes por el mercado, y el prezo al que se le paga la energía será el precio resultante para el régimen ordinario más una prima estipulada por el gobierno.
La elaboración del balance eléctrico de Galicia necesita de la recopilación de datos estadísticos de producción, consumo y distribución de energía eléctrica. Dada a escasez de datos publicados a nivel gallego sobre el sector eléctrico será necesario acudir a los organismos oficiales competentes en materia energética para que suministren de forma directa los datos de los que estén en posesión en cada caso.
Debido a la diversidad de estas fuentes estadísticas, a continuación deberemos realizar una comparación de los datos cuando distintos organismos ofrezcan información sobre una misma parcela del sector eléctrico. En la medida en que haya coincidencia o discrepancia en la información, valoraremos cada fuente en particular en función de la bondad y completitud de los datos que aporta en relación a las demás fuentes estadísticas. Las fuentes estadísticas utilizadas fueron las siguientes:
ORGANISMOS OFICIALES
A nivel autonómico:
- La Consellería de Industria, organismo competente en materia energética para el régimen especial.
- El Instituto Enerxético de Galicia; organismo que coordina los esfuerzos del gobierno autonómico en el ámbito energético, adscrito a la Consellería de Industria.
A nivel estatal:
- La Comisión Nacional de la Energía, ente regulador del sector energético español y adscrito al Ministerio de Economía. es el organismo competente en materia energética a nivel estatal.
- El Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuyo Servicio de Estadística elabora anualmente a publicación Estadística de la industria de energía eléctrica, con datos de producción y consumo en unidades físicas de todo el Estado español, por CCAA y provincias.
EMPRESAS Y ASOCIACIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO
- Red Eléctrica de España, empresa encargada del transporte de la energía eléctrica.
- Los distribuidores UE.Fenosa, APYDE, BEGASA, se reparten la distribución de la totalidad de la electricidad consumida en Galicia en el año 2000.
- UNESA, Asociación española de la industria eléctrica. organización profesional que defiende los intereses de las empresas eléctricas.
Con todos estos datos recogidos de las fuentes estadísticas enunciadas elaboramos el balance eléctrico de Galicia, que incluye la producción y los consumos de todas y cada una de las centrales eléctricas existentes en Galicia en el año 2000, que figura en la tabla siguiente
BALANCE ELÉCTRICO DE GALICIA, 2000
Electricidad (Mwh)
PRODUCCIÓN BRUTA (a)
27.226.594
CONSUMO EN LA CENTRAL (b)
987.710
PRODUCCIÓN NETA (c=a-b)
26.238.884
CONSUMO DE BOMBEO (d)
310.613
PRODUCCIÓN DISPONIBLE (e=c-d)
25.928.271
SALDO INTERCAMBIOS (f)
9.171.860
ENERGIA DISPONIBLE (g=e-f)
16.756.411
PERDIDAS DE TRANSP. Y DISTRIBUCIÓN (h)
1.672.652
CONSUMO NETO (i=g-h)
15.083.759
AUTOCONSUMO (j)
1.115.616
ENERGIA DISTRIBUIDA (k=i-j)
13.968.143
Fuente: Elaboración propia a partir de Consellería de Industria (2000), INEGA (2000), CNE (2000), UEF (2000), BEGASA (2000), APYDE (2000), REE (2000) y Ministerio de Economía (2002)
Cada una de las fuentes consultadas aporta información de algún subsector eléctrico, pero no de todos, por lo que debemos completar los datos de unas fuentes con los aportados por otras para llegar a tener el total producido en Galicia en el año 2000. Sólo hay un concepto eléctrico del que ninguna fuente estadística ofrece dato alguno para Galicia, las pérdidas de transporte y distribución, que calcularemos, siguiendo el esquema del balance del MCYT.
De este modo, la producción bruta menos los consumos en las centrales será igual a la producción neta, esta menos el consumo de bombeo será igual a la producción disponible, y esta menos el saldo de los intercambios da lugar a la energía disponible. Por otro lado, tenemos la cantidad de energía distribuida y la consumida directamente de las centrales autoprodutoras, que suman el consumo neto.
Por diferencia entre la energía disponible y el consumo neto obtemos las pérdidas de transporte y distribución. En valor absoluto las pérdidas ascienden para Galicia y el año 2000 a 1.672.652 Mwh, cantidad algo superior a la suma de la producción bruta de todos y cada uno de los parques eólicos existentes en Galicia en el año 2000 y la producción bruta de las centrales de biomasa gallegas en ese mismo año. En términos relativos las pérdidas suelen medirse como un porcentaje del concepto inmediatamente anterior: la energía disponible. Medida de esta forma, las pérdidas de transporte y distribución ascienden al 9,98% de la energía disponible.
Sen embargo, cabe realizar una crítica a esta forma de presentación del balance elaborado siguiendo el esquema del MCYT.
El hecho de medir las pérdidas como un porcentaje de la energía disponible no es adecuado porque la energía disponible incluye el denominado autoconsumo. el autoconsumo es la energía consumida en los centros productivos anexos a las centrales autoprodutoras. La electricidad pasa de la central eléctrica al centro de consumo directamente sin pasar por la red eléctrica. En este caso, y tal y como admite de forma explícita el MCYT en sus balances eléctricos a nivel nacional y peninsular, las pérdidas de transporte y distribución son nulas o prácticamente despreciables.
Creemos necesario, por lo tanto, definir un nuevo concepto nunca hasta ahora utilizado, el de energía disponible en la red, que se define como la cantidad de electricidad resultante de restar de la energía disponible el autoconsumo. El nuevo concepto hace referencia exactamente a la cantidad de electricidad susceptible de sufrir pérdidas de transporte y distribución.
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Galego de Estadística (2000)
Las pérdidas en valor absoluto así calculadas son exactamente iguales que con el esquema anterior, pero en términos relativos alcanzan el 10,69% de la energía disponible en la red. Es decir, que de toda la electricidad que llega a la red eléctrica, excluyendo las exportaciones, se pierde el 10,69% antes de llegar al consumidor final. Este nuevo concepto da una visión más correcta de lo que realmente sucede con las pérdidas de transporte y distribución en términos porcentuales.
Electricidade (Mwh)
ENERXIA DISPONÍBEL
16.756.411
AUTOCONSUMO
1.115.616
ENERXIA DISPONÍBEL NA REDE
15.640.795
PERDAS NO TRANSPORTE E DISTRIBUZÓN
1.672.652
% de perdas sobre a Enerxia disponíbel na rede
10,69 %
Fuente: Elaboración propia a partir de Consellería de Industria (2000), INEGA (2000), CNE (2000), UEF (2000), BEGASA (2000), APYDE (2000), REE (2000) y Ministerio de Economía (2002)
Para la realización del balance eléctrico de Galicia fue necesario recabar información que permitiese conocer las producciones y consumos en cada central eléctrica, trabajo este laborioso, por tener que recurrir a distintos organismos oficiales para completar los datos. Los organismos oficiales consultados se dividen en dos ámbitos, el autonómico y el estatal.
Los datos estadísticos proprocionados por los organismos autonómicos, la Consellería de Industria y el INEGA, no están publicados, y non resulta fácil acceder a esa información de manera diligente por parte de cualquier persona interesada.
La calidad de información es buena si consideramos que aportan de cada central eléctrica abundantes datos en detalle de producción y consumo. Sin embargo no disponen de datos para el total de centrales produtoras en los subsectores de cogeneración, hidráulico y eólico, por lo que tuvimos que completarlos con otros aportados por los organismos estatales.
Carecían de los datos de algunos subsectores eléctricos gallegos. Así, la Consellería de Industria sólo dispone de estos para centrales de régimen especial, y el INEGA, únicamente para las centrales térmicas de régimen ordinario, algunas centrales de cogeneración y las centrales de biomasa.
En ningún caso cuentan con un aparato estadístico sólido que recoja de forma periódica estos datos para la totalidad del sector eléctrico gallego, con el objeto del estudio y la toma de decisiones de planificación adecuadas. Se limitan a recoger la información que les envían las empresas eléctricas que por ley están obrigadas a facilitarla.
A esto hay que añadirle que no tienen datos de muchas centrales de las que sí nos facilitaron información organismos estatales. Los datos aportados, por lo tanto, por los organismos autonómicos con competéncias en materia energética, son inconexos e incompletos.
En el ámbito estatal la recogida de datos es más exhaustiva tanto en número de centrales, como en subsectores eléctricos de los que se ofrece información. La Comisión Nacional de la Energía dispone de datos muy pormenorizados sobre el régimen especial para la práctica totalidad de estas centrales eléctricas existentes en Galicia en el año 2000. Sin embargo, la información de la que disponen de cada central se limita a los datos de ventas a la red, sin disponer de información alguna de la electricidad producida, consumida en la propia central eléctrica o consumida en centros productivos no eléctricos anexos a la misma.
Los informes facilitados por la CNE, dan una visión de conjunto del régimen especial en Galicia, aún que sólo en lo referente a la cantidad de electricidad vendida a la red por las centrales, pero no da una visión global de la totalidad del sector eléctrico gallego
Sólo existe una publicación, única si excluimos las electrónicas, que da una visión detallada y en conjunto tanto del sector eléctrico español como de las distintas Comunidades Autónomas y provincias. Es la Estadística de la industria de energía eléctrica.
Del análisis minucioso de esta publicación, sin embargo, se concluyen una serie de deficiencias, siendo la más grave la ausencia de datos de ciertas centrales de régimen especial, de las que no se computa ninguna producción eléctrica. Esta deficiencia la corregimos con los datos aportados por otras fuentes estadísticas para la realización del balance eléctrico de Galicia, que recoge la producción y el consumo de todas las centrales eléctricas existentes en nuestro país en el año 2000. Por lo tanto, la producción eléctrica contabilizada en la Estadística de la industria de energía eléctrica es inferior a la del balance eléctrico de Galicia.
MCYT (1)
Balance eléctrico de Galiza (2)
Diferenza (2)-(1)
% da diferenza sobre a diferenza en p..bruta
Producción bruta
25.452.821
27.226.594
1.773.773
100,00%
Consumo en la central y bombeo
1.195.699
1.298.323
102.624
5,78%
Autoconsumo
894.833
1.115.616
220.783
12,45%
Energia vertida a la red
23.362.289
24.812.655
1.450.366
Exportaciones netas
9.171.860
9.171.860
0
Energia disponíbel en la red
14.190.429
15.640.795
1.450.366
Energía distribuida
13.968.143
13.968.143
0
Perdidas (Mwh)
222.286
1.672.652
1.450.366
81,76%
Perdidas (% s/energia disp.en la red)
1,56%
10,69%
FUENTE: Elaboración propia a partir de Consellería de Industria (2000), INEGA (2000), CNE (2000), UEF (2000), BEGASA (2000), APYDE (2000), REE (2000) y Ministerio de Economía (2002)
Este déficit en el cómputo de la producción eléctrica es especialmente grave en el sector eólico. La estadística sólo contabiliza 4 de los 34 parques eólicos existentes en Galicia en el año 2000, y computa sólo 116.470 Mwh de producción eólica, frente a los 1.358.037 Mwh recogidos en el balance eléctrico de Galicia. La estadística del MCYT sólo contabiliza el 8,57% de la producción eólica gallega en el año 2000.
La estadística elaborada por el MCYT también carece de datos de 20 centrales hidrúalicas de régimen especial y 26 centrales de cogeneración. Entre todas las centrales eléctricas no contabilizadas suman una producción bruta de 1.773.773 Mwh, el 70% de la cual procede de los parques eólicos non computados en la estadística y el restante 30% a las centrales de cogeneración e hidráulicas.
Parte de la producción bruta no computada por el MCYT se consume en las propias centrales, en concreto, un 5,78%. Otra parte se consume en centros produtivos anexos a las centrales de cogeneración no recogidas en la estadística, concretamente un 12,45%.
A parte de estos 1.773.773 Mwh no computados que no se consumen en la central ni en los centros anexos va a la red eléctrica. Como la energía distribuida no varia, esta electricidad pasa, en un 81,76% a engrosar el montante de pérdidas de transporte y distribución.
Otra de las deficiéncias que encontramos en la estadística elaborada por el MCYT es la escasa atención al proceso eléctrico, pues se ignoran pasos imprescindibles en la elaboración de un balance eléctrico que haga resaltar las características fundamentales de la producción de electricidad en nuestro pais. Es decir, no dan una visión de conjunto de lo que ocurre con la energía eléctrica producida en Galicia, limitándose a dar información en distintos capítulos de la publicación, pero sin presentar una secuencia temporal de la misma como se pode apreciar en un balance eléctrico.
La Estadística de la industria de la energía eléctrica ofrece datos por CCAA suficientes para la realización del balance eléctrico de cada una de ellas, pero sin especificar las pérdidas en el transporte y distribución para las distintas Comunidades Autónomas, ni el saldo de los intercámbios de energía eléctrica, por lo que se pierde parte importante de la información sobre el proceso eléctrico que tiene lugar en cada uno de los distintos territorios del Estado.
Esta cuestión y la mencionada falta de contabilización de una parte importante de las centrales de régimen especial están íntimamente relacionadas, pues el montante de esa producción eléctrica no contabilizada por el MCYT va a "desaparecer" en más de un 80% en forma de pérdidas de transporte y distribución. De este modo, el déficit de contabilización de producción eléctrica galega por parte del MCYT está escondiendo, de forma deliberada o no, unas pérdidas de transporte y distribución mucho más elevadas de las que cabría esperar con el único análisis de los datos que figuran en la estadística del MCYT
Con respecto al resto del Estado español también se detectaron errores en la Estadística de la industria de energía eléctrica.
Para averiguar se existen los mesmos déficits de contabilización de la producción eléctrica, revisamos los datos que para el sector eólico español aporta la estadística del MCYT, comparando estos con los que tiene la CNE. El resultado es que la primera sólo contabiliza el 42,21% de la producción eólica española del año 2000. Al igual que sucedió en Galicia este fallo en el cómputo de parte de la producción hace que as pérdidas para la península en el año 2000 pasen del 7,92 al 8,88%, casi un punto porcentual más. El porcentaxe de pérdidas sería aún mayor se existen más centrales no computadas en la estadística, comprobación que por el momento no se llevó a cabo.
MCYT
MCYT corregido
Producción bruta (a)
207.283.429
221.843.681
Consumo en la central (b)
8.541.179
9.060.466
Producción neta (c = a-b)
198.742.250
212.783.215
Consumo de bombeo (d)
4.841.800
4.841.800
Producción disponible (e = c-d)
193.900.450
207.931.415
Intercambios internacionales (f)
4.440.162
4.440.162
Energía disponible (g = e+f)
198.340.612
212.381.577
Pérdidas en el transporte y distribución (h)
9.449.597
18.870.525
Consumo neto (i = g-h)
188.891.015
193.511.052
% de pérdidas sobre energia disponible.
7,84%
8,88%
FUENTE: Elaboración propia a partir de Consellería de Industria (2000), INEGA (2000), CNE (2000), UEF (2000), BEGASA (2000), APYDE (2000), REE (2000) y Ministerio de Economía (2002)
Es necesario recordar, que si bien el Servicio de Estadística del MCYT es el encargado de recoger los datos y elaborar la estadística eléctrica, es el Ministerio de Economía el encargado de editar la publicación
El otro organismo estatal que nos suministrou información, mucho más completa respecto al número de centrales productoras existentes en Galicia y en el resto del Estado, a CNE. Es destacable la falta de contrastación de los datos entre estos dos organismos que a nivel del Estado español realizan la recogida de datos del sector eléctrico, y que además son responsables de la edición de la única publicación a nivel estatal sobre el total del sector eléctrico español.
Del análisis de la sectorización del consumo eléctrico que también se incluye en la estadística eléctrica del MCYT, es necesario destacar sus muchas deficiencias, tal y como comprobamos del cotejo de la información presentada en la Estadística de la industria de energía eléctrica, con los prediagnósticos energéticos del INEGA, y con la otra información recopilada para la elaboración del balance eléctrico de Galicia. Algunos de estos errores tienen una gran importancia en valor absoluto, distorsionando gravemente el análisis que del consumo eléctrico de alguno de los sectores de la economía gallega se pueda realizar a través de los datos de esta publicación.
Para la electricidad procedente de la autoproducción, se comprobó que non contabilizan todas las centrales y que a algunas de ellas les asignan una cifra de consumo eléctrico incorrecta. Subsanando estas dos deficiencias se comprobó que el consumo procedente de la autoproducción es un 24,67% superior a los 894.833 Mwh que recoge el MCYT como autoproducción en Galicia. Si a esto le sumamos los errores de ubicación de la empresa consumidora en un sector económico que no le corresponde el error pasa a significar un 25,91% sobre el consumo real procedente de la autoproducción recogido en el balance eléctrico de Galicia.
Dentro del consumo procedente del servicio público también se constatan importantes errores en la sectorización del consumo eléctrico. En todos ellos la asignación sectorial del consumo eléctrico entra en contradicción con los datos aportados por el INEGA y con las estimaciones realizadas por nosotros en base a estos datos.
En el sector del vidrio la Estadística de la industria de energía eléctrica imputa a Galicia un consumo en el año 2000 de 2.216 Mwh, cuando la única empresa del sector del vidrio de la que tenemos información asegura tener consumido en ese año 12.400 Mwh. El consumo imputado por el MCYT al sector del vidrio en Galicia en el año 2000 es de apenas un 6% del consumo estimado a partir da información de la que disponemos.
En el sector siderúrgico gallego, el consumo eléctrico que figura en la estadística eléctrica del MCYT asciende a 1.024.030 Mwh. el INEGA nos facilitó datos de consumo de tres de las factorias siderúrgicas más importantes del sector que declararon un consumo 1.425.361 Mwh, es decir, que tres factorías del sector declaran tener un consumo en el año 2000, superior en más de 400.000 Mwh al que la Estadística de la industria de energía eléctrica le adjudica a la totalidad del sector siderúrgico gallego. El consumo eléctrico estimado para el total del sector supera en casi un 70% al recogido por la estadística, con lo que la diferencia aumenta en más de 700.000 Mwh. Esta cifra supone el 4,68% del consumo eléctrico total que establece el balance eléctrico de Galicia.
El sector de la madera también está minusvalorado en la Estadística de la industria de energía eléctrica, concretamente en un 45,64%. Esta variación se debe a la no contabilización por parte del MCYT de un número muy importante de centrales de cogeneración asociadas a factorias del sector de la madera. El consumo de este sector en Galicia en el año 2000 proviene en un 60,5% de centrales de cogeneración ubicadas al lado de los centros productores, y si estas centrales no están computadas en la estadística del MCYT, el consumo eléctrico que figura en la misma es muy inferior a la real.
El caso del sector del papel es inverso a los anteriores: la cifra que figura en la estadística eléctrica es superior al estimado, en concreto en un 26,39%. Esto se debe a un error en la estadística que atribuye un consumo en la planta de Ence, procedente de una central autoprodutora superior en 50.000 Mwh al que nos confirmó la propia empresa. Esta cantidad no es en ningún caso despreciable si tenemos en cuenta que el consumo imputado por el MCYT al sector asciende a 209.668 Mwh.
El caso del sector del papel es inverso a los anteriores: la cifra que figura en la estadística eléctrica es superior a lo estimado, en concreto en un 26,39%. Esto se debe a un error en la estadística que atribuye un consumo en la planta de Ence, procedente de una central autoproductora superior en 50.000 Mwh al que nos confirmó la propia empresa. Esta cantidad no es en ningún caso despreciable si tenemos en cuenta que el consumo imputado por el MCYT al sector asciende a 209.668 Mwh.
El consumo de electricidad del sector de la minería gallega en el año 2000 está también sobrevalorado en la Estadística de la industria de energía eléctrica, exactamente en un 39,14% según las estimaciones realizadas a partir de los datos de consumo de las 12 empresas mineras galegas. Pero el análisis de este sector arroja resultados mucho más preocupantes en la evaluación de la bondad de los datos ofrecidos por la estadística eléctrica del MCYT. Esto se debe a la diferencia existente entre estos datos y los que para Galicia figuran en la Estadística minera de España. Esta publicación, específica para el sector minero, es elaborada anualmente por el mismo Servicio de Estadística del MCYT que elabora la estadística eléctrica. De la comparación de los datos de consumo eléctrico en Mwh de la minería gallega se concluye que el consumo que figura en la estadística minera es un 34,11% inferior al que figura en la estadística eléctrica. Esta discrepancia en los datos de ambas publicaciones elaboradas por el mismo organismo habla por sí sola de la fiabilidad de las estadísticas.
Tras haber analizado estos cinco sectores de la economía gallega, parece lógico suponer que los errores detectados serán extrapolables a los demás sectores de la economía. Se puede concluir que la distribución sectorial del consumo eléctrico gallego elaborada por el MCYT no resulta demasiado fiable, y que cualquier análisis que se pueda llevar a cabo del consumo basándose en ella puede llegar a ofrecer una imagen distorsionada de la realidad.
Para poder llevar a cabo un análisis adecuado del consumo eléctrico que realizan los sectores de la economía gallega, vistas las numerosas deficiencias que presenta la estadística del MCYT, es preciso elaborar una nueva división sectorial del consumo. Este es un trabajo, como la elaboración del balance eléctrico de Galicia, necesario para la elaboración de unas Tablas input-output para Galicia en el año 2000, en unidades físicas. Las Tablas input-output son un elemento imprescindible para conocer en profundidad, no sólo el sector eléctrico gallego, sino el energético en general, de cara a la toma de decisións de la Administración pública competente, para lograr un desarrollo del sector energético acorde con las necesidades de Galicia y respetuoso con el medio ambiente.
CONSECUENCIAS DEL ESTADO DE LAS ESTADÍSTICAS DEL SECTOR ELÉCTRICO
Las estadísticas existentes sobre el sector eléctrico en general, y gallego en particular, manifiestan no pocas incoherencias, incluso entre estadísticas elaboradas por el mismo organismo oficial, como es el caso de las estadísticas elaboradas por el MCYT. Son también incompletas, pues no recogen la totalidad de las centrales eléctricas existentes, llamando particularmente la atención que en el Servicio de Estadística del MCYT no conozcan la existencia de ciertas centrales perfectamente recogidas en las estadísticas aportadas por la CNE. Este organismo, es el ente regulador del sistema energético español y depende del Ministerio de Economía, encargado de publicar, paradójicamente, las estadísticas que elabora el citado Servicio de Estadística.
La información que aportan estas estadísticas es totalmente inconexa, pues se limitan a dar información puntual de algunos tramos del proceso eléctrico, sin llegar en ningún momento a establecer un balance completo que recoja el proceso de producción, consumo, transporte y distribución de la energía eléctrica, y que permita tener una visión de conjunto.
Electricidad (Mwh)
% sobre producción bruta
Producción bruta
27.226.594
100%
Total consumo centrales y pérdidas
2.970.975
10,91%
Consumo en las centrales
987.710
3,63%
Consumo de bombeo
310.613
1,14%
Pérdidas de transporte y distribución
1.672.652
6,14%
Exportaciones netas
9.171.860
33,69%
Consumo neto
15.083.759
55,40%
FUENTE: Elaboración própia a partir de Consellería de Industria (2000), INEGA (2000), CNE (2000), UEF (2000), BEGASA (2000), APYDE (2000), REE (2000) y Ministerio de Economía (2002)
Así, fruto de esta falta de claridad en lo tocante a las estadísticas existentes sobre el sector eléctrico gallego y del desconocimiento de la situación real del mismo se producen dos grandes paradojas.
La primera es que, siendo Galicia un gran productor de energía eléctrica, con excedentes que exporta al resto del Estado, nuestros gobiernos siguen fomentando el incremento, año tras año, de la producción eléctrica, sin mejorar las condiciones en que la electricidad llega a muchos de nuestros pueblos y aldeas, que sufren diariamente un mal suministro.
La segunda es que mientras los gobiernos abogan por el ahorro energético de las economías domésticas y un uso racional de la energía, son los propios productores los responsables del mayor despilfarro energético, tanto en el proceso de producción, como en el transporte y distribución de la electricidad hasta el consumidor final.
La comprobada capacidad exportadora de energía eléctrica de Galicia, se puede observar en la siguiente tabla: el 33,68% de la producción bruta gallega es exportada al resto del Estado español y a Portugal. Poco más de la mitad de la producción bruta gallega, el 55,40%, llega a consumirse de una manera efectiva dentro de Galicia, pues el 10,91% restante se pierde en las centrales productoras y en las líneas de transporte antes de llegar al consumidor final
El porcentaje que significan para el año 2000 y para Galicia las pérdidas de transporte y distribución sobre la energía disponible en la red supone el 10,69%, y en valor absoluto, es superior a toda la producción bruta de todos los parques eólicos y centrales de biomasa existentes en Galicia ese año. Es muy probable que este porcentaje se pudiese disminuir considerablemente con una mejora de las líneas eléctricas.
Otro tanto ocurre con la energía consumida en las centrales productoras de electricidad, la mayoría de ellas con una antigüedad considerable. Así, las centrales térmicas de régimen ordinario, responsables de la generación del 54,79% de la producción bruta total gallega, se pusieron en marcha entre los años 1972 y 1980. En las centrales hidráulicas de régimen ordinario de mayor producción bruta (más de 500.000 Mwh de producción bruta por central en el 2000) el año de inicio de la actividad está entre 1953 y 1.966, e incluso hay centrales hidráulicas de régimen ordinario que datan de principios del siglo XX o finales del XIX. La producción de estas últimas centrales es escasa, no obstante, siguen en funcionamento.
Sería conveniente estudiar en cada caso su desmantelamiento beneficiaría al ecosistema de nuestros ríos, pues a veces estas centrales suponen un importante impacto ambiental y paisajístico que podría ser corregido. Algo semejante cabe decir para las centrales hidráulicas de régimen especial, algunas de ellas con una ínfima producción eléctrica habida cuenta del perjuicio ecológico que suponen.
Lo mismo ocurre con los parques eólicos, cada año son más numerosos en nuestros montes, generando, como en el caso de las centrales hidráulicas, una electricidad limpia, pero están cambiando el paisaje de Galicia a tal punto que ya no hay un lugar en la costa desde donde no se divise uno de estos parques privados y subvencionados por el Estado. Son las empresas propietarias de los parques las que se benefician con la venta de la energía, que muchas veces no va acompañada de un mejor abastecimiento eléctrico de los lugares donde se implantan, y que sufren de forma muy directa el impacto paisajístico.
Galicia no necesita aumentar hoy su producción eléctrica, pues, como hemos visto en la primera tabla de este capítulo, consume poco más de la mitad de su producción bruta. Necesita mejorar, en cambio, sus centrales productoras de manera que las que contaminan, fundamentalmente las térmicas de régimen ordinario y especialmente las que utilizan carbón autóctono, sean menos contaminantes.
Necesita, además, mejorar sus infraestructuras con una tecnología moderna que disminuya los consumos en las centrales productoras, y mejorar las redes de transporte y distribución de forma que las pérdidas de electricidad no sean tan elevadas, y que la calidad del suministro se iguale, cando menos, a la del resto del Estado español.
Galicia es, según los técnicos consultados de las empresas distribuidoras de electricidad, la zona del Estado español donde esas pérdidas de transporte y distribución son más elevadas. Las causas principales, según las mismas fuentes, del mayor porcentaje con respecto al resto del Estado español es el clima y la dispersión de la población. La segunda es una característica demográfica irresoluble, pero la primera sí se puede solventar, renovando las líneas eléctricas con una tecnología específica para las condiciones climáticas gallegas, que evitase las pérdidas por este motivo. Las pérdidas, tanto en las centrales como en el transporte y distribución, se deben, en parte, a las instalaciones obsoletas de las empresas eléctricas, tanto productoras como de transporte y distribución.
Otra cuestión que no debemos olvidar es la existencia, en pleno siglo XXI, de importantes problemas de suministro en muchos pueblos y aldeas gallegas. Las empresas eléctricas no invierten lo suficiente en infraestructuras que solucionen el problema, por implicar un coste importante que diminuiría sus beneficios.
En el año 2000, se registraron 18 cortes de energía eléctrica en la red de transporte española, con una ENS de 975,47 Mwh. Los datos para Galicia son especialmente alarmantes, pues a nuestro país le corresponde el 60,48% de la ENS de todo el Estado español. A esto habrá que añadir los perjuicios derivados de los cortes debidos a la red de distribución, muy superior en Galicia debido a la dispersión geográfica de la población gallega.
Así, Galicia soporta los costes de ser una grande productora de electricidad, tanto en términos de contaminación como ambientales y paisajísticos, sin que esto conlleve un buen suministro eléctrico para todos sus núcleos de población.
El Estado, que juega un papel mínimo en el "liberalizado" sector eléctrico, subvenciona, sin embargo, la actividad de las eléctricas sin obligar a éstas a reducir o evitar parte de los problemas que de su actividad se derivan.
BIBLIOGRAFIA
Asociación de productores y distribuidores de electricidad (2000): Listado resumen anual (Mwh), inédito.
Asociación de Productores y Distribuidores de Electricidad (2000): Relación asociados en APYDE, inédito.
Barras Eléctricas Galaico-Asturianas, S.A (2000): Compras y ventas de energía 2000, inédito.
Comisión Nacional de la Energía (2000): Centrales hidráulicas en régimen ordinario de Galicia, inédito.
Comisión Nacional de la Energía (2000): Listado de instalaciones de régimen especial en Galicia que venden energía durante el año 2000, inédito
Comisión Nacional de la Energía (2000): Producción de energía hidroeléctrica en 2000 en la península. Régimen ordinario. Centrales de más de 5 Mw, inédito
Comisión Nacional de la Energía (2004): Energía y medio ambiente, www.cne.es/f_medioambiente1aa.html
Comisión Nacional de la Energía (2004): Información estadística sobre las vendas de energía del régimen especial, www.cne.es/publicaciones.html
Conselleria de Industria (2000): Anexo II, centráis de biomasa, inédito.
Conselleria de Industria (2000): Anexo II, centráis de coxeración, inédito.
Conselleria de Industria (2001): Anexo II, centráis hidráulicas de réxime especial, inédito.
Conselleria de Industria (2000): Anexo II, parques eólicos, inédito.
Consorcio de la Zona Franca de Vigo (2002): ARDÁN GALICIA 2002/10.000 empresas. Informe económico-financiero y de la competitividad, Tórculo Artes Gráficas, Santiago de Compostela.
Equifax (2002): DICODI 50.000. Anuario de principales sociedades españolas, 42ª edición, 2003-2004, Madrid.
España. Ley 54/1997 de 27 de noviembre, de Regulación del Sector Eléctrico. Boletín Oficial del Estado, 28 de noviembre de 1997, núm.285, pp. 35097-35126.
Ente Vasco de la Energía (2002): Datos de energía 2002, http://eve.es/pdf/datosenerg2002.pdf
Ferroatlántica (2001): Informe anual 2000, http://www.ferroatlantica.es/memoriaferro2000.pdf
Fomento de la Producción (2003): España 30.000, Barcelona
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (2001): Eficiencia energética y energías renovables. Boletín 2 IDAE, www.idea.es/documentación/ficheros_informes/boletin2.pdf
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (2002): Eficiencia energética y energías renovables. Boletín 4 IDAE, www.idea.es/documentación/ficheros_informes/boletin4.pdf
Instituto Enerxético de Galicia (2000): Prediagnoses enerxéticas, inédito.
Instituto Enerxético de Galicia (2001): Balance Enerxético de Galicia, 1999, Xunta de Galicia
Instituto Galego de Estadística (2000): Galicia en cifras. Anuario 1999, Xunta de Galicia, Conselleria de Economia e Facenda, páx. 129.
Instituto Galego de Estadística (2001): Distribucíón de enerxía eléctrica por sectores de uso, http://www.xunta.es/auto/ige/ga/home_1htm
Instituto Nacional de Estadística (1991): Tabla input-output de la energía de España, 1985, INE Artes Gráficas, Madrid
Junta de Andalucía (2002): Informe de Medio Ambiente 2001, http://juntadeandalucia.es/medioambiente/ima2000/estadísticas
Junta de Castilla y León (2002): Anuario Estadístico de Castilla y León 2002, Dirección General de Estadística, Valladolid, páx. 198.
Leontief, W. (1975): Análisis económico input-output, Ed. Ariel, Barcelona
Ministerio de ciencia y tecnología (2000): Sectorización de los suministros de energía eléctrica, inédito.
Ministerio de Economía (2002): Estadística de la industria de la energía eléctrica 2000, Dirección General de Política Energética y Minas, Madrid.
Red Eléctrica de España (2000): Consumos de bombeo (Mwh), inédito
Red Eléctrica de España (2000): Intercámbios (Mwh), inédito
red Eléctrica de España (2000): Producción hidráulica (Mwh), inédito
Red Eléctrica de España (2001): Boletín estadístico de energía eléctrica, nº 20-31
Red Eléctrica de España (2001): La energía eléctrica por Comunidades Autónomas, www.ree.es/cap07/pdf/sintesis/energia-CCAA-2000.pdf
Unión Fenosa Distribución (2000): Energía facturada para total empresas por Comunidades Autónomas y usos, inédito.
Unesa (2001): Principales estadísticas del sector eléctrico, www.unesa.es/documentos/otra_publicaciones/Cap8_1.pdf
Subscribirse a:
Publicar comentarios (Atom)
Ningún comentario:
Publicar un comentario